La migración irregular desde el Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) no es nueva en la región. Las fuentes oficiales muestran que más de 146,000 migrantes retornaron al Triángulo Norte de Centroamérica entre enero y septiembre de 2018.
Las caravanas de migrantes tampoco son inusuales: ya se han organizado grupos pequeños con el apoyo de diversas organizaciones sociales como el del “Movimiento Migrante Centroamericano” (https://goo.gl/eu3P1N). Sin embargo, es la primera vez que se ha visto un flujo migratorio constante en grupos de esta magnitud (más de 100 personas por grupo).
Motivos reportados para migrar
Durante las encuestas y entrevistas, la mayoría de migrantes indicó que sus motivaciones para migrar fueron: la falta de trabajo y oportunidades, necesidades económicas y violencia/inseguridad.

Fuente: OIM (2018). DTM El Salvador: Encuesta de caracterización de personas migrantes en tránsito y necesidades humanitarias. Recuperado de: https://goo.gl/EmZX4R
“Hace 6 meses estoy buscando trabajo” Hombre, 18 años
“Para tener mejores oportunidades” Hombre, 18 años
“Por mis niños” Mujer, 33 años
“Tengo familia con mucha necesidad” Mujer, 44 años
“Para trabajar para construir su casa” Hombre, 30 años
“Para solicitar asilo y refugio de trabajo” Mujer, 37 años
“Por la extorsión y porque debo apoyar a mi padre, no tengo hijos; si no, me hubiera quedado” Hombre, 40 años
“Nuestra necesidad es dar un mejor futuro. quiero un refugio para traer a mis hijos y a mi mamá” Mujer, 37 años
Cuando se les consultó si “¿…habrían considerado migrar de todos modos?” en las entrevistas a profundidad, la mayoría de las personas manifestaron que ya tenían contemplado migrar y la “caravana” fue el medio ideal.
Al preguntarles qué necesitarían para no migrar y quedarse en su país, las personas respondieron: “tener trabajo”, “más seguridad”, “una vida mejor”, “más oportunidades”, “trabajo y seguridad”. Resaltando la necesidad de oportunidades laborales, seguridad y mejores ingresos.
Las personas migrantes se enteraron de la caravana a través de redes sociales (principalmente grupos de Facebook y WhatsApp), con lo cual se reunió a más de 200 migrantes, entre los cuales había mujeres lactando, así como niños y niñas menores de 5 años.
Las personas migrantes se trasladaron de San Salvador hacia Tecún Umán a través de diversos medios de transporte: autobuses, caminatas y “aventones” en camiones, pick ups, etc. (quienes no contaban con el dinero para pagar autobuses).
A pesar de existir un grupo guiando a la población migrante, las personas que componen la caravana no identifican claramente quiénes representan el liderazgo.
¿Por qué viaja con la caravana?
“Si Dios lo permite a ver hasta dónde podemos llegar con la esperanza de superación” Hombre, 44 años
“Algo diferente por hacer” Hombre, 38 años
“Porque no hay trabajo y hay mucha delincuencia” Hombre, 32 años
“Para tener un futuro mejor” Mujer, 33 años
“Porque nos ayudamos unos a los otros, algunos no traemos dinero y nos pagan” Hombre, 18 años
“Por el apoyo de todos y por no viajar solo” Hombre, 23 años
“Por superación y para ahorrarse el pago del coyote” Hombre, 30 años
Expectativas de asilo
Durante las entrevistas realizadas, dos migrantes indicaron la búsqueda de asilo a través de la caravana. Ambas personas se sumaron al viaje de forma individual por motivos relacionados a la violencia o inseguridad, y esperan solicitar asilo en México, Estados Unidos o Canadá.
